- E. garcía vicente, j.c. sandoval almengor , l.a. díaz caballero, j.c. salgado campo, 2011, ventilación mecánica invasiva en epoc y asma Invasive mechanical ventilation in copd and asthma, barcelona, med. intensiva vol.35 no.5. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912011000500006&script=sci_arttext.
jueves, 17 de septiembre de 2015
BIBLIOGRAFIA
INDICACIONES
Ventilación mecánica invasiva
en pacientes con exacerbación de EPOC
- Paro cardiaco o respiratorio
- Fracaso de VNI o criterios de exclusión para la misma (incluido el deterioro del sensorio con Glasgow < 10).
- Hipoxemia grave persistente (PaO2 <40 mmHg o PaO2/FiO2 <200).
- Empeoramiento de la acidosis respiratoria (PH < 7.25) con hipercapnia (PaCO2 > 60 mmHg) a pesar del máximo tratamiento.
- Frecuencia Respiratoria > 35 respiraciones/minuto con uso de músculos accesorios y respiración paradojal
- Inestabilidad hemodinámica (hipotensión, shock).
- Arritmias ventriculares graves.
Indicaciones de la ventilación mecánica no invasiva
- Disnea moderada a grave con utilización de músculos accesorios y movimiento paradójico abdominal.
- Acidosis moderada a grave (pH 7,30-7,35) e Hipercapnia (PaCO2 mayor de 45 mmHg)
- Frecuencia respiratoria >25 rpm
MODOS VENTILATORIOS
No existe evidencia amplia que apoye un modo particular de ventilación mecánica en
pacientes con EPOC. El objetivo es un balance óptimo entre el excesivo reposo de
músculos respiratorios, el cual promueve la atrofia muscular y la excesiva actividad de
los mismos que conlleva a la fatiga muscular.
Se deben utilizar volúmenes de corriente bajos con frecuencias respiratorias adecuadas para mantener un tiempo inspiratorio prolongado
Modo ventilatorio invasivo asisto-controlado por volumen
- Fio₂ = 1 inicialmente para luego adecuar a la oxigenación del paciente
- Vt 7 - 9 ml/kg de peso ideal
- f = 14 - 16 respiraciones por minuto
- Relación I:E: 1:2,5 ó 1:3
- PEEP 5 cmH2O
- Flujos inspiratorios altos (50 – 70 lpm)
POR QUÉ ESTA PATOLOGÍA HACE CANDIDATO AL PACIENTE A LA VENTILACIÓN MECÁNICA?
Una vez que la musculatura respiratoria es incapaz de mantener la demanda ventilatoria, el paciente se va agotando progresivamente. Es el momento de instaurar soporte ventilatorio para interrumpir este círculo vicioso. Debido a que estos pacientes muestran un incremento de la resistencia de la vía aérea, hiperinsuflación pulmonar y elevado espacio muerto anatómico, lo que conduce a un mayor trabajo respiratorio. Si la demanda ventilatoria sobrepasa la capacidad de la musculatura respiratoria, se producirá el fracaso respiratorio agudo. objetivo de la ventilación mecánica en este tipo de pacientes es proporcionar una mejora en el intercambio gaseoso, así como el suficiente descanso para la musculatura respiratoria tras un periodo de agotamiento
ETIOLOGIA
El principal factor de riesgo asociado al desarrollo del epoc es la exposición al humo del tabaco, por lo que se debe dudar del diagnostico si no existe este antecedente de exposición. la inhalación de otras partículas procedentes de la polución ambiental o de ambientes ocupacionales podrían tener cierto papel adictivo. es posible que existan factores genéticos aun desconocidos que puedan explicar porque un solo 25 % de los fumadores desarrollan la epoc, aunque el único conocido es el déficit hereditario del alfa,1 antitripsina, un inhibidor de proteasas sericas cuya falta provoca enfisema pulmonar y es responsable únicamente del 1% de los enfisemas.
EPOC
Según el ministerio de salud es una entidad prevenible y tratable, caracterizada por una limitación al flujo aéreo persistente, generalmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar frente a particular o gases nocivos.
según la organización mundial de la salud, es una enfermedad caracterizada por un bloqueo persistente del flujo de aire. se trata de una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)